Concierto Inaugural de Temporada. Concierto de Cámara (Ciclo de Cámara I)
CUARTETO ORIÓN
Rodrigo Suárez (flauta)
Miguel Urbano (violín)
Claudia Padrino (viola)
Cristina Soler (chelo)
ENTREGA DE INSIGNIAS Y DISTINCIONES
Socios de Mérito a la Constancia – 50 años
Desde 1973
María del Carmen Ros González
Luisa Ros González
Entrada libre hasta completar aforo. Entrada preferente socios de JM Granada.
PROGRAMA
PRIMERA PARTE
W. A. Mozart (1756-1791)
Cuarteto para flauta y cuerdas, n.º 1 en re mayor, K. 285
- Allegro
- Adagio
- Rondeau
Cuarteto para flauta y cuerdas, n.º 4 en la mayor, K. 298
- Andante, tema con variaciones
- Minuetto
- Rondeau
SEGUNDA PARTE
A. Dvořák (1841-1904)
Cuarteto de cuerda n.º 12 «Americano» (arr. cuarteto con flauta)
- Allegro ma non troppo
- Lento
- Molto vivace
- Finale. Vivace ma non troppo
CURRÍCULO
El cuarteto Orión, formado por Rodrigo Suárez (flauta), Miguel Urbano (violín), Claudia Padrino (viola) y Cristina Soler (chelo), fue creado en el año 2022 en la Escuela Superior de Música de Forum Musikae de Madrid.
Desde entonces han recibido formación camerística en la Cátedra del Cuarteto Casals (Arnau y Abel Tomás) y formación musical de reconocidos intérpretes como María Casado, Wenting Kang, Álvaro Octavio o Alejandro Bustamante, entre otros.
Como agrupación, han ofrecido diferentes conciertos en la Comunidad de Madrid, dentro del ciclo de Jóvenes Intérpretes de Forum Musikae, en auditorios como Nicolás Salmerón o María Mendiola.
NOTAS AL PROGRAMA
Desde los años 70 del s. XVIII, la escritura de cuartetos ha supuesto siempre un punto crucial en la vida compositiva de los grandes maestros. Dos motivos fundamentales justifican esta afirmación: por un lado, al suponer el cuarteto instrumental una gradación de la música vocal (cuatro voces: soprano, contralto, tenor y bajo), una escritura equilibrada y respetuosa con las reglas de la tonalidad demostraba que el compositor contaba ya con la capacidad suficiente para emprender grandes obras sinfónicas y vocales. En este sentido, las estructuras musicales interpretadas por solo cuatro instrumentos permiten una mayor apreciación de la calidad de la música creada (y también de los posibles errores cometidos en dicha composición). Y, por otro lado, especialmente durante el Clasicismo y Romanticismo, el cuarteto supuso un género propicio para la innovación y experimentación cuando el artista alcanzaba ya su período de madurez compositiva.
El catedrático de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada, Francisco José Giménez, explica magistralmente la característica fundamental del Cuarteto Clásico: «la relación entre la voz principal y las voces del acompañamiento se transforma ante nuestros ojos. Esta es la auténtica invención del contrapunto clásico, que en modo alguno representó un renacimiento de la técnica barroca donde el ideal era la igualdad e independencia de las voces. El contrapunto clásico abandona, por regla general, hasta la afectación igualitaria: fija la distinción entre melodía y acompañamiento, pero a continuación transforma uno en otro. De esta manera la estructura del Cuarteto se enriquece más allá de toda comparación sin trastocar el esquema jerárquico de melodía y acompañamiento propio de finales del siglo XVIII».
· Mozart: Cuarteto en re mayor, K. 285 y Cuarteto en la mayor, K. 298
En 1777, el adinerado holandés De Jean, flautista aficionado, prometió a Mozart la suma de 200 florines por la composición de tres conciertos y tres cuartetos para flauta, según el genio austriaco narra a su padre mediante carta con fecha de 18 de diciembre de ese año. En dicha misiva, un Mozart eufórico alega que ya ha terminado el primero de ellos, en re mayor. Escrito en la legendaria ciudad de Mannheim, contiene en su Adagio, según Einstein, el más bello solo jamás escrito para flauta junto al de la escena de los Campos Elíseos de Orfeo y Eurídice de Gluck. La hermosura nostálgica de la melodía de la flauta, sobre los pizzicatos de las cuerdas, en la tonalidad de si menor, muestran un compositor íntimo y sereno en este segundo y brevísimo movimiento que, sin pausa, desemboca en el Rondó final, con su cadencia de rigor y su elocuente diálogo entre las cuerdas y el viento.
Menos certeza hay sobre la composición del Cuarteto en la mayor, del que, en todo caso, hay que destacar su convencionalismo extremo, sus préstamos de obras de Hoffmeister y Paisiello, y la intención de Mozart, más que probable, de parodiar composiciones en las que la flauta era protagonista (ante la consabida aversión que profesaba hacia este instrumento). Para prueba de esta broma, tómese el título del Rondó final: «Rondeaux, allegretto grazioso, ma non troppo presto, non troppo adagio, così, così, con molto garbo e espressione (…graciosamente animado, ni demasiado rápido ni demasiado lento, así, así, con mucho fuego y expresión)».
· Dvořák: Cuarteto de cuerda n.º 12 «Americano».
Escrito más de un siglo después que sus precedentes en el programa (1893), este cuarteto conserva la elegancia y simetría propias del Clasicismo Musical, si bien los mayores contrastes dinámicos y rítmicos, la alternancia de los temas principales entre los instrumentos, su mayor duración (aunque sin grandes desarrollos) y expresión emotiva, sitúan al oyente en un Romanticismo que pocos años después perdería su hegemonía en la música académica. Destaca la mixtura entre la conocida influencia que la música americana tuvo en el compositor checo, especialmente sus armonías y melodías, y los ritmos eslavos, mestizaje que se hace muy patente en el tercer y cuarto movimiento.
Alfonso Fernández López
ORGANIZACIÓN Y COLABORACIÓN
Organiza: Juventudes Musicales Granada
En colaboración con: Excmo. Ayuntamiento de Granada
Entidad Protectora: Fundación Caja Rural Granada
Colaborador Principal: Mercagranada, ESCOEM
Otros colaboradores: Festival Discos, Pianos Francis, Cervezas Alhambra, Ilustre Colegio de Abogados de Granada, Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada, Hoteles Porcel, AMC Hoteles, Hostal Costa Azul, Manuel Leonés Afinador